La participación significativa de los pueblos indígenas en la planificación del desarrollo y las decisiones que afectan a la Amazonía es la base para la conservación a largo plazo de la selva tropical más grande del mundo. Salvaguardar los derechos y recursos de los pueblos indígenas ayudará a conservar una biodiversidad irremplazable y promoverá la supervivencia cultural y el desarrollo autodeterminado.
¿CÓMO TRABAJA EL PROYECTO?
Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR, por sus siglas en inglés) es administrado para USAID por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) a través de una red de ONGs especializadas en cada país que trabaja junto con organizaciones de pueblos indígenas (PI) a nivel nacional y local, siendo un total de 20 socios. El proyecto AIRR ha establecido una estructura de gobernanza a través de tres órganos de toma de decisiones que garantizan la representación, relevancia e impacto de las actividades del proyecto en varios niveles de participación.
Además, fortalecerá las habilidades de los PI para defender y negociar más eficazmente sus derechos y para monitorear mejor sus tierras. El proyecto también promoverá que las empresas indígenas crezcan y consoliden sus negocios para llegar a los mercados nacionales, regionales o internacionales a través de una combinación de donaciones, préstamos y mercado.
RESULTADOS
- Más de 1,000 personas tienen mejores herramientas para abogar por los derechos e intereses de los PI al fortalecer sus capacidades en gobernanza, liderazgo, comunicación, incidencia, monitoreo indígena, género y gestión empresarial.
- En Perú, apoyamos la creación de la Escuela de Gobernanza Indígena para el Desarrollo Amazónico (EGIDA), liderada por AIDESEP. En Colombia, OZIP y WWF realizan la tercera promoción del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena (PFGTI). En Brasil, apoyamos la formación de jóvenes comunicadores indígenas de COIAB, el programa de formación de líderes indígenas de FEPIPA y FEPOIMT, y el curso de perfeccionamiento de gestión de organizaciones del Tapajós. En Ecuador, CONFENIAE realizó un programa de paralegales. A nivel regional, NESsT desarrolló un programa de incubación de emprendimientos indígenas.
- Las cinco mujeres ganadoras del Fondo Mujer Indígena Amazónica (FIMA) de AIDESEP culminaron la implementación de sus iniciativas comunitarias y se fortalecieron como lideresas.
- Apoyamos con el fortalecimiento y equipamiento de los sistemas de monitoreo indígena como: el Sistema de Alerta Temprana y Respuestas Rápidas (SAT-RR) de la COICA, el Sistema de Observación y Monitoreo de la Amazonía y app Alerta Clima Indígena en Brasil, el Sistema de Información Geográfica (SIG) Amazónico de OPIAC y el Sistema de Alerta y Acciones Tempranas (SAAT) de AIDESEP.
- Las organizaciones indígenas lograron que 15 instituciones o tomadores de decisión incluyan planes y medidas que incluyen las prioridades de los pueblos indígenas.
- Seleccionamos a 29 emprendimientos indígenas (siete en Brasil, seis en Colombia, seis en Ecuador y diez en Perú) que se fortalecieron en temas empresariales y en salvaguardas ambientales y sociales, y recibieron fondos semillas por más de $540 mil para mejorar su capital de trabajo, maquinarias, insumos, entre otros.
- Recaudamos $712,548 de fondos adicionales (donaciones y préstamos) que apoyarán a los emprendimientos indígenas.
- Contamos con una Biblioteca Virtual de Aprendizajes (BiVA) con 29 fichas de aprendizajes y seis prácticas replicables a partir de las experiencias de los socios del proyecto, disponibles en español, portugués e inglés.