Un bionegocio que cambia vidas
USAID apoya la sostenibilidad económica en Perú mediante el uso de plantas tradicionales
“Inin significa aroma; Rao, medicina.”
– Alemerce Amasifuen
Inin Rao es una marca de productos naturales que utiliza el aceite esencial de una planta amazónica silvestre llamada “piripiri.” Alemerce Amasifuen, una agricultora de 27 años de San Francisco, una pequeña comunidad ubicada a 19 kilómetros de la ciudad de Pucallpa en la Amazonía peruana, lanzó la marca en 2019 para salvar y propagar plantas en peligro de extinción.
Como miembro del grupo indígena Shipibo-Conibo, Alemerce sabe que los frutos del bosque deben ser protegidos. Por esta razón, y con el apoyo de su padre, cosecha de manera sostenible el aceite esencial de piripiri, que es considerado por los Shipibo-Conibo como una forma sagrada de medicina tradicional.
La planta nativa piripiri ha despertado el interés de científicos que buscan explorar sus propiedades medicinales, incluyendo efectos antiinflamatorios y analgésicos. Actualmente se está explorando sus posibles aplicaciones en la industria alimentaria y cosmética, lo que aumenta su valor.
Alemerce y su padre con la planta de piripiri y luego extrayendo el aceite de la planta.
La conexión de Alemerce con el piripiri atraviesa generaciones. Su abuela compartió el conocimiento ancestral sobre el cultivo con la familia.
Su padre también asumió la costumbre de cultivar piripiri, promoviendo así una práctica sostenible y amigable con el medio ambiente.
Inin Rao surgió de ese patrimonio familiar. Alemerce reconoció la importancia de preservar el piripiri como una forma de promover el cultivo sostenible y evitar la deforestación.
La chispa que encendió el éxito de Inin Rao
Después de completar sus estudios de farmacia en Pucallpa, Alemerce regresó a San Francisco. Aplicó sus conocimientos de farmacia al negocio de cultivo de piripiri de su familia y lanzó Inin Rao poco tiempo después.
Arriba a la izquierda: Alemerce y su padre con la planta de piripiri. Arriba a la derecha: El Piripiri de amistad de Inin Rao ayuda a mejorar las relaciones amistosas. Tiene un fino aroma a madera que nos invita a conectar con la tierra.
La Alianza por la Amazonía, una actividad de USAID implementada por la ONG Cedro, proporcionó la base para el crecimiento de Inin Rao. Alemerce recibió educación financiera y asistencia técnica para ayudarla a crear un modelo de negocio. Aprendió habilidades de gestión empresarial y recibió carretillas y una cortadora de césped para ayudar con la cosecha de piripiri.
El apoyo no se detuvo ahí. Alemerce recibió valiosa orientación en marketing digital y estrategias de ventas, lo que le dio las herramientas para lanzar una presencia en redes sociales y vender su producto en ferias.
Alemerce recibiendo capacitación en gestión financiera y marketing digital.
Con el apoyo de USAID y Cedro, Alemerce ha llevado a Inin Rao a nuevos horizontes. En solo 4 años, sus productos de aceite esencial y jabón han atraído una alta demanda tanto a nivel nacional como internacional. Por ejemplo, Inin Rao aumentó su producción en un 360% para exportar 12 litros de aceite esencial de piripiri a Francia e Israel.
Alemerce y un capacitador de la Alianza por la Amazonía observando jabones y aceite de piripiri.
Alemerce sueña con usar su éxito empresarial para brindar un mejor futuro a sus dos hijos. Su determinación y dedicación son un faro de esperanza en medio de la selva amazónica, demostrando que el compromiso con el desarrollo sostenible puede abrir las puertas a la prosperidad.
“Soy un ejemplo de Shipibo-Conibo. Como emprendedora, puedo decir que no hay que rendirse. Tenemos que seguir adelante porque es nuestro trabajo,”
dice Alemerce.
Alemerce es una de los 149 emprendedores en la cartera de microempresas incubadas por la Alianza por la Amazonía de USAID y CEDRO para contribuir al progreso y la resiliencia económica y social de las poblaciones de la Amazonía peruana, a través del desarrollo legal, inclusivo y sostenible.
ACERCA DE ESTA HISTORIA
La Alianza por la Amazonía busca garantizar la sostenibilidad de los bionegocios en las comunidades nativas de las provincias de Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad, en la región de Ucayali.
Esto se logrará a través de procesos y prácticas sostenibles, acceso a mercados inclusivos y el fortalecimiento de una cultura empresarial legal, buscando contribuir a una mayor seguridad alimentaria y crecimiento económico con un enfoque de mercado y resiliencia para enfrentar la emergencia climática.
ACERCA DE LOS AUTORES
Daniel Posadas es especialista de comunicaciones en la ONG Cedro y Magali Ugarte es especialista de comunicaciones en la Misión de USAID en Perú.
Fotos: Gustavo Carrasco y Roger Vela para Cedro.